Pasos Perdidos

Pasos Perdidos

Existen varias teorías acerca del origen del nombre de este lugar. En general, las mas antiguas, hacen referencia al espacio destinado a sala de espera frente a los tribunales franceses del siglo XVII.

Es una zona donde se entrecruzan los caminantes, al ser un espacio de distribución, dentro del edificio dando la sensación de ser un lugar de confusión.

Los antiguos arquitectos que los colocaron en numerosos edificios legislativos, determinaron que deben ser lugares de elegante decoración y aspecto solemne. En general esto se logra al decorarlos con elementos que inspiren a las eventuales personas que transitan por ellos.

La Masonería del Uruguay lo ha hecho mediante bustos y cuadros de relevantes integrantes de la Orden, que se han convertido en referentes dentro y fuera de la Masonería.

Las salas de espera antes citadas se encuentran frente a "ordenadas" salas legislativas, lo cual puede también tomarse como explicación a su denominación. Pues en estas salas y/o tribunales salen las leyes que regulan y ordenan la vida en sociedad que se encuentra fuera de ellas.

En nuestro caso, este lugar se encuentra frente a las puertas del templo masónico, lugar de formación y centro de trabajo filosófico de la masonería. La designación de templo es desprovista de cualquier significado religioso y cercano al concepto de la antigua Grecia como lugar donde filósofos y sus discípulos realizaban sus reuniones. 

Pasos Perdidos

 

Gabriel Pérez

Gabriel Pérez

Figura consular de la masonería uruguaya, Gabriel Pérez Cabral, nació en Montevideo el 18 de noviembre de 1795.

Inspector del Resguardo de Rentas (1829) y posteriormente diplomático, fue designado el 3 de abril de 1856, por el entonces presidente de la República, Gabriel Pereira, Cónsul General de la República en el Imperio del Brasil, lo que seguramente facilitó las gestiones tendientes a la obtención del reconocimiento definitivo, por parte de la masonería brasileña, del Supremo Consejo y Gran Oriente del Uruguay como Potencia Masónica, independiente y regular, hecho ocurrido el 17 de julio de 1856.

Iniciado el 13 de julio de 1824 e integrante de la Logia Hijos del Secreto, fue Venerable Maestro fundador de la Logia Madre Asilo de la Virtud Nº 1.

Gran Inspector General del Grado 33º del Supremo Consejo del Rito Escocés Antiguo y Aceptado del Brasil (Gran Oriente de Brasil o "do Lavradio"), obtuvo el 7 de octubre de 1854 el encargo de "...fundar, constituir y establecer el (Supremo) Consejo del mismo rito en la República Oriental del Uruguay...", del que fue Soberano Gran Comendador desde su instalación el 24 de junio de 1855 hasta 1º de setiembre de 1857, en que le fue aceptada la renuncia presentada por razones de enfermedad.

Gran Maestro fundador del Gran Oriente del Uruguay el 17 de julio de 1856.

Miembro de honor de varias logias y Gran Oficial de la Logia Les Amis de la Patrie, falleció en Montevideo el 20 de enero de 1868, siendo sepultado en el Cementerio Central.

Galería Grandes Maestros

Grandes Maestros

En este lugar se exhiben las fotografías de los últimos Grandes Maestros que han dirigido la Gran Logia de la Masonería del Uruguay (desde el año 1940 a la fecha): Armando Lerma, Antonio M. Grompone, Miguel de Dios Serna, Félix Logaldo, Saúl Cestau, Jorge Cassanello, Francisco A. Risso, Bindo Corradi, Juan Carlos Elizeire, Carlos A. Bolaña, Pedro Retamoso, Ricardo Colaneri, Jorge Caillabet, Daniel Rilo, Noé dos Santos,  José Garchitorena y el actual Gran Maestro Mario Pera. Algunos de ellos lo han sido por más de una oportunidad.

El Masón esculpiéndose a sí mismo.

El Masón esculpiéndose a sí mismo.

Escultura del Masón esculpiéndose a sí mismo.

Símbolo de la acción nacida del librepensamiento. Siempre en la búsqueda de un perfeccionamiento a través del trabajo sobre sí mismo, el masón explora sus potencialidades, conocimientos  y virtudes y las desarrolla en servicio de la sociedad.

El masón esculpiéndose a sí mismo.

 

MASONES DESTACADOS

Garibaldi

Giuseppe Garibaldi

José Garibaldi (1807 – 1882) fue iniciado Masón, en Montevideo, en agosto de 1844, en la Logia “Les Amis de la Patrie” dependiente de la Gran Oriente de Francia. Cuando el Gran Oriente de Uruguay, obtiene su reconocimiento como potencia masónica regular el 17 de Julio de 1856 el “héroe de dos mundos” continúa relacionado con los Masones del Río de la Plata, que le reconocen su trayectoria en la Orden y le designan Miembro de Honor de su Logia Madre.

 

Leandro Gómez

Leandro Gómez

Integrante de la Logia Madre Asilo de la Virtud N° 1. Se afilia a Logia Fe N° 8, el 7 noviembre 1856, recibiendo los grados 2º y 3º el 18 noviembre del mismo año. El  5  abril  1859  es  Venerable  Maestro  fundador  de  Logia  Protectora  de  la  Virtud N° 25 de Salto.

Exaltado al grado 18° el 26 enero 1857, al grado 32° el 26 abril 1858, al grado 33° el 25 octubre 1859 y  a miembro activo del Supremo Consejo el 5 septiembre 1862.

Luego   de   una   cruenta   lucha,   el   Hermano   Leandro  cae prisionero y es fusilado en Paysandú el 2 de enero de 1865.

Sus restos fueron recogido de la fosa común y guardados por Hermanos. 

Fermín Ferreira y Artigas

Fermín Ferreira y Artigas

Médico cirujano (1829), Cirujano Mayor del Ejército, Rector de la Universidad en varias oportunidades, miembro de Honor y presidente de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina. Miembro y vicepresidente del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay.
Nació en Salvador de Bahía (Imperio del Brasil). Emigró a nuestras tierras poco antes de la guerra rioplatense-brasileña. Se desempeñó como practicante cirujano 2° en el ejército republicano en las batallas de Bacacay, Ombú, Ituzaingó y Camacuá.  
Fue el primero en aplicar anestesia general con cloroformo en el Uruguay (1848). Durante la epidemia de fiebre amarilla (1857) integró la Sociedad Filantrópica, creada por la Masonería nacional para combatir el flagelo, salvando innumerables vidas con desprecio de la propia. 
La sala de cirugía del Hospital Maciel y el Hospital Militar llevan su nombre. 
En la Masonería integró la Logia Perseverancia de Montevideo.

Carlos de Castro

Carlos de Castro

Abogado, Ministro de Estado, Legislador y Diplomático, la Masonería uruguaya debe a Carlos de Castro su reconocimiento institucional en 1882 y su resurgimiento y apogeo a partir de 1903.

Nacido el 21 de Marzo de 1835, vivió y estudió en Italia durante dieciséis años, regresando al país en 1859 para incorporarse a la Universidad como catedrático de Derecho Constitucional y Administrativo.

Ministro de Relaciones Exteriores en 1865, fue firmante del Tratado de la Triple Alianza, renunciando al cargo en 1866, poco después del inicio de la guerra del Paraguay.
Senador en 1869 y diputado en 1873, fue miembro del Superior Tribunal de Justicia y Ministro de Gobierno en 1881, integrando la misión diplomática que envió el presidente Máximo Santos para devolver al Paraguay los trofeos y banderas capturadas durante la guerra.
Nuevamente Senador en 1891, en 1895 fue designado ministro plenipotenciario (embajador) ante el Brasil, para reincorporarse al Senado en 1897.
Opuesto al golpe de estado del presidente Juan Lindolfo Cuestas, que en 1898 disolvió las denominadas "Cámaras colectivistas", se apartó de la actividad política, a la que sólo regresó entre 1901 y 1904 para volver a ser diputado por Montevideo.
Retirado en su quinta del Prado, ubicada en el actual Camino Castro (llamado así en su homenaje) y María Orticochea, falleció el 28 de Octubre de 1911.

Casado con la señora Isabel Caravia, fue suegro y mentor de Pedro Figari.

Iniciado en la Logia Caridad el 11 de Diciembre de 1860, fue Venerable Maestro de la misma en 1871/1872.
Miembro activo del Supremo Consejo del Grado 33º a partir de 1866, ocupó el cargo de Soberano Gran Comendador y Gran Maestro del Gran Oriente del Uruguay entre 1879 y 1889 y entre 1903 y 1906.

Julio Bastos

Julio Bastos

Julio Bastos Fortet, nació en Montevideo el 18 de setiembre de 1863, hijo de Manuel Bastos, 33°, que llegó a ser miembro del Supremo Consejo del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para la República Oriental del Uruguay.

Luego de realizar sus primeros estudios con preceptores extranjeros, entre 1878 y 1882, cursó el Bachillerato de Artes y Letras, ingresando luego a la Facultad de Derecho, de la que egresó en 1888, participó en 1886 de la Revolución del Quebracho, contra el gobierno del Gral. Máximo Santos, en la que es herido y hecho prisionero. Reiniciados sus estudios, ingresa a la Administración de Justicia, como Procurador de Curiales y en 1890 es designado Juez Letrado Departamental en Artigas, y miembro de la Comisión Departamental de Enseñanza Primaria.

En 1894 es trasladado a Durazno, donde ejerce además la docencia en matemática, francés y derecho, siendo fundador del Liceo Departamental y su primer Director. Continúa su carrera en la magistratura: Juez Letrado de Crimen en 1890, de Comercio en 1893, luego Fiscal en lo Civil y Ministro del Tribunal de Apelaciones.

El 14 de agosto de 1908, a propuesta del Poder Ejecutivo, es designado por la Asamblea General Legislativa, Ministro de la Alta Corte de Justicia, creada en 1907, de la que fue presidente durante los años 1912, 1917, 1922 y 1926. En 1921, el Dr. Julio Bastos ocupa un cargo de Ministro en la Alta Corte Internacional de Justicia de La Haya, cuya creación había promovido José Batlle y Ordóñez en 1907: "ya que tantas alianzas se han hecho para imponer la arbitrariedad, se podría muy bien hacer otra para imponer la Justicia".

Fue además directivo del Ateneo de Montevideo desde 1902, y presidente desde 1911, integrando la Junta Directiva junto a los Dres. Pedro Figari, Pablo de María y José Scosería. 

Iniciado en la Logia Caridad el 2 de agosto de 1880, alcanzó el grado de Maestro el 27 de setiembre de ese mismo año.
Miembro activo del Supremo Consejo desde el 11 de agosto de 1905, fue Soberano Gran Comendador – Gran Maestro entre 1906 y 1908 y entre 1921 y 1929, período de esplendor de la masonería nacional, marcado por el crecimiento y la vitalidad de la Orden.

Manuel Oribe

Manuel Oribe

Manuel Ceferino Oribe y Viana nació en Montevideo el  26 de agosto de 1792. Militar y político, fue presidente constitucional de la República entre 1835 y 1838 y fundador del Partido Blanco (Nacional).

Descendiente del primer gobernador de Montevideo, José Joaquín de Viana, masón, se enroló desde el comienzo en la revolución del Río de la Plata, siendo su bautismo de fuego la batalla de Cerrito, el 31 de diciembre de 1812, en el transcurso del segundo sitio de Montevideo, que concluyó en victoria para los patriotas.

Participó junto a Artigas de la resistencia de los orientales contra la invasión portuguesa, pero tras la caída de Montevideo, pasó a Buenos Aires junto con su hermano Ignacio y el coronel Rufino Bauzá, a fines del año 1817.

Desde 1819 integró junto a otros orientales, como Santiago Vázquez, la Sociedad de los Caballeros Orientales, que buscaba terminar con la dominación luso portuguesa de la Provincia Oriental.

Vuelto a Montevideo en 1821, Oribe se afilió a la logia de los Caballeros Orientales, tomando partido por el bando portugués, enfrentado a Carlos Federico Lecor, que había optado por el bando brasileño.

La victoria de Lecor y la definitiva incorporación de la “Provincia Cisplatina” al Imperio del Brasil, apuraron el retorno de Oribe a Buenos Aires en 1824, donde se incorporó a los preparativos de la Cruzada Libertadora de 1825.

Segundo jefe de los Treinta y Tres Orientales, luchó en Sarandí y en Ituzaingo.

Fue ministro de Guerra y Marina del gobierno presidido por el Gral. Rivera, que lo  patrocinó para sucederlo en la presidencia, por lo que fue elegido por unanimidad presidente de la República, el 1º de Marzo de 1835.

Incorporado a la Logia Madre Asilo de la Virtud el 15 de abril de 1833, alcanzó el Grado 33º. Su banda se conserva en el museo de la Casa de Gobierno. Falleció el 12 de noviembre de 1857 en su quinta del Paso del Molino.

Juan A. Lavalleja

Juan A. Lavalleja

(Minas, 1784 - Montevideo, 1853) Político y militar uruguayo que tuvo una destacada actuación en la lucha por la independencia de Uruguay y contribuyó a la creación del Partido Blanco o Nacional. Apenas iniciada la Revolución Oriental de 1811 acaudillada por José Gervasio Artigas, se incorporó y tomó parte en las principales acciones militares hasta 1818. Este mismo año, durante la guerra con Brasil, fue hecho prisionero y enviado a la Isla de las Cobras, en Río de Janeiro, hasta 1821.

En 1823 se unió al movimiento revolucionario iniciado por el Cabildo de Montevideo y la logia masónica "Caballeros Orientales" para obtener la independencia de Brasil, pero, fracasado ese intento, partió al exilio en Buenos Aires. Allí preparó y dirigió la llamada Cruzada Libertadora de los Treinta y Tres Orientales, que buscaba liberar a Uruguay de la dominación brasileña.

Apenas iniciada esta nueva etapa en la lucha por la liberación nacional, Lavalleja exhibió un afán institucionalista, promoviendo la creación de un órgano legislativo para decidir el destino del país, a través de una fecunda y prolífera elaboración de normas sobre los temas prioritarios para la época. Fue gobernador y capitán general de la Provincia Oriental del Uruguay en dos ocasiones (1825 y 1830); también fue designado Jefe del Ejército de Operaciones de las Provincias Unidas (Argentina), zona que estaba en guerra con Brasil, por la independencia de Uruguay.

Juan Antonio Lavalleja protagonizó varios levantamientos contra el gobierno de Fructuoso Rivera. Exiliado nuevamente en Argentina, se vinculó a los federales y tomó parte en las guerras civiles del país. Durante la llamada Guerra Grande acompañó a Manuel Oribe. En 1853 fue designado miembro del Triunvirato junto a Fructuoso Rivera y Venancio Flores, en el que permaneció hasta su muerte, ocurrida poco tiempo después.

(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lavalleja.htm)